- Las luchas de clases en la URSS: primer período, 1917-1923
- Las luchas de clases en la URSS: segundo período (1923-1930)
- Autor: Charles Bettelheim
Charles Bettelheim (París, 20 de noviembre de 1913 - 20 de julio de 2006) fue un filósofo y economista marxista francés.
Fue catedrático de Economía Política en la École Pratique des Hautes Études y profesor en la Universidad de la Sorbona. Posteriormente fue nombrado director del Centro de Estudios Sociales y de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Trabajo de Francia, y consejero económico del gobierno de Cuba.(Wikipedia)
Los textos que comento hoy por desgracia son sólo los dos volúmenes publicados en castellano de una obra que en francés llega hasta 1940. Los considero imprescindibles por su abundancia de datos de todo tipo que a veces resulta exhaustiva, su índice analítico al final de cada volumen que facilita su posterior consulta y su objetividad que nos presentan un cuadro bastante vivo de los problemas a los que se enfrentó la URSS en sus primeros años y cómo se fueron resolviendo sin la base de ninguna experiencia anterior real de transición al socialismo, a excepción de los breves meses que duró la Comuna de París en 1871.
Es interesante observar el cuadro que nos presenta del partido bolchevique antes y después de la Revolución y de cómo Lenin estuvo en minoría muchas veces y siempre tuvo que persuadir democráticamente a las bases para hacer triunfar sus tesis. La evolución de la composición social del partido bolchevique está muy bien documentada, así como su progresiva burocratización, y el uso cada vez más acentuado de los métodos militaristas y autoritarios para resolver las inevitables discrepancias políticas. Estrechamente ligado a este punto está el estudio del Estado Soviético y su funcionamiento, que dada la fusión con el partido bolchevique comparte la misma degeneración. Se asiste a una progresiva autonomización de los aparatos políticos y administrativos de la URSS y al triunfo de una concepción de la transición al socialismo basado en la "revolución por arriba", usando métodos dirigistas y coactivos. El estudio sobre la evolución ideológica del bolchevismo también resulta muy instructivo para observar el abandono progresivo de la dialéctica y el marxismo revolucionario.
El estudio económico del período es muy completo, reflejando bastante bien las dudas y tanteos a los que se ve obligado el Estado Soviético desde el "Comunismo de Guerra" inicial, la NEP (Nueva Política Económica) y el "Gran Viraje" a finales de los años 20, donde se da paso a una industrialización acelerada basada en la industria pesada y la colectivización obligatoria de la agricultura soviética. Los debates y las luchas entre los sectores en que se divide el Partido Bolchevique a la muerte de Lenin (Izquierda, liderada por Trotsky, Centro, por Stalin, y Derecha, por Bujarin) nos aportan bastante luz .
Lo que yo criticaría de este autor es su insistencia, basada en sus posturas políticas maoístas, basadas sobre todo en la experiencia china del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, de que la NEP era el instrumento adecuado para construir el socialismo en la URSS y su tesis del campesinado medio como aliado fundamental del poder soviético en el campo.
En fin, en esta entrada y en la anterior vemos unos estudios, no aptos para dogmáticos, que nos aportan bastante material para un debate imprescindible en el necesario balance del Ciclo de Octubre obligado para afrontar los retos del socialismo en el siglo XXI. Como siempre, habrá que seguir investigando y debatiendo, muchas gracias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario