Buenos días. En esta ocasión he preferido hacer un análisis más extenso:
-¿Qué es y qué no es? Es un ensayo filosófico que utiliza texto literarios escogidos por el propio autor para ilustrar sus tesis. No es un tratado de historia o un manual de ciencias sociales. Tampoco pretende que los libros utilizados sean los más relevantes de la literatura universal.
-¿Cuál es la tesis fundamental del libro? Yo creo que demostrar que el capitalismo, el trabajo asalariado y el mercado libre son algo impuesto como una camisa de fuerza a la Humanidad, pero que ya la hemos "normalizado" e internalizado como el estado natural de los seres humanos. Los diversos ejemplos de comunidades tradicionales que presenta el libro nos muestran otra forma de vivir en sociedad.
Cuestiones interesantes que se plantean:
-El proletariado como el Frankestein de la sociedad contemporánea.
-Los límites de la naturaleza humana y los intentos de crear un "hombre nuevo" en el socialismo real.
-La visión de los indígenas y los nativos desde el punto de vista de los "blancos imperialistas".
-La importancia de la "economía de los cuidados", por usar una expresión del feminismo actual, frente a la "economía mercantilista del trabajo asalariado".
Tesis final del libro: La incompatibilidad entre "democracia" y "capitalismo". Párrafos finales del libro. El 15-M como un mensaje de esperanza y de posible cambio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario