Powered By Blogger

sábado, 8 de diciembre de 2018

Mao Zedong: Una guía cautivadora de la vida del presidente del Partido Comunista de China, la Revolución Cultural y la teoría política del maoísmo

Buenos días. Este pequeño libro es una introducción a la vida y obra de uno de los actores más importantes de la historia del siglo XX. Aunque el título no lo sugiera, es un estudio bastante objetivo de las luces y sombras de este revolucionario, que durante varias décadas ostentó el poder absoluto en la nación más poblada de la Tierra, aplastando toda alternativa real a su liderazgo. Aunque es verdad que tuvo grandes logros y consiguió hacer de China una gran potencia, también es verdad que siempre puso el mantenimiento de su poder personal por encima de la vida y felicidad de su pueblo y que algunas sus iniciativas como el Gran Salto Adelante o la Revolución Cultural tuvieron un terrible costo humano y económico.





Tratado Teológico Político de Spinoza

Buenos días. La obra que hoy vemos es una de las obras maestras de la Filosofía Política y fundamental para entender el mundo moderno. Spinoza sienta las bases tanto para estudiar la Biblia desde un punto de vista científico como los fundamentos de una democracia que respete los derechos humanos básicos y no esté sometida a ninguna facción religiosa que quiera imponer sus creencias a toda la sociedad. Coincido en lo fundamental con su concepción del Universo, basada en la Razón y no en mitologías. No olvidemos que escribía en el siglo XVII y que sus obras fueron condenadas por los fanáticos religiosos judíos, protestantes y católicos. Baruch Spinoza es un autor que cada día me gusta más.  En una época de tanta visceralidad es bueno dedicar un tiempo a la reflexión racional sosegada.


sábado, 24 de noviembre de 2018

Spinoza en 90 minutos, de Paul Strathem

Buenos días, el librito que comentamos hoy es un buen resumen, con un tono humorístico e irónico en ocasiones, de la vida y obra de este pensador fundamental de la Humanidad. Un libro imprescindible para iniciarse en el estudio de Spinoza. Me ha encantado.





sábado, 17 de noviembre de 2018

El sastre de Ulm. El comunismo del siglo XX. Hechos y reflexiones. Autor: Lucio Magri. Prólogo de Manuel Monereo.



El ensayo  que vemos hoy es una reflexión hecha por uno de sus dirigentes más lúcidos sobre la historia del Partido Comunista Italiano, que fue el más grande de Europa Occidental hasta su disolución en 1989,  y las circunstancias que los enmarcaron y condicionaron durante toda su existencia. A lo largo de sus páginas vemos desfilar acontecimientos que convulsionaron a toda Europa y a la izquierda internacional como la lucha contra el fascismo y la Segunda Guerra Mundial, la desestalinización, la ruptura chino-soviética, el 68 en todo el mundo o el hundimiento de la Unión Soviética, que era la crónica de una muerte anunciada. La evolución de Italia, un país muy similar al nuestro (revolución democrática inacabada, corrupción endémica, subdesarrollo, clericalismo),  y las respuestas que intentó dar el P.C.I. buscando una vía nacional y democrática al socialismo, con sus aciertos y sus errores,  merece la pena estudiarla. A considerar el prólogo escrito para la edición española por Manuel Monereo, un maestro que no necesita presentación.

sábado, 3 de noviembre de 2018

Comunistas de izquierda germano-holandeses

Gorter, Korsch y Pannekoek. La izquierda comunista germano-holandesa contra Lenin

Títulos de los textos en versión francesa:
-Au coeur de la conception matérialiste de l’histoire
-Réponse a Lénine
-Lénine philosophe

Appel, Jan; Gorter, Hermann y otros. Ni parlamento ni sindicatos. ¡Los consejos obreros!

Los comunistas de izquierda en la Revolución alemana (1918-1922)
Se pueden descargar en el siguiente enlace. 
http://grupgerminal.org/?q=node/743
Buenas tardes. Los dos textos que compartimos hoy son dos  clásicos del llamado comunismo de los consejos, una corriente radical que en Alemania y Holanda tuvo bastante auge hasta comienzos de los años 30 del siglo pasado. Con sus virtudes y sus defectos, nos presentan una alternativa marxista revolucionaria al bolchevismo que en algunos momentos parecía que iba por delante de la Tercera Internacional. Que cada cual saque sus conclusiones.

jueves, 1 de noviembre de 2018

Principios Elementales de Filosofía, de Georges Politzer



Buenas tardes. Nos encontramos hoy con un clásico de la filosofía marxista. Es una buena introducción popular al materialismo dialéctico y cumple perfectamente su cometido. 




sábado, 13 de octubre de 2018

¡Aquellos chicos tan majos!, de J. A. Egido. La verdadera cara de la disidencia.

Esta obra nos presenta un estudio bastante documentado de lo que fue la disidencia anticomunista en los países del Este de Europa,con datos muy bien documentados de las políticas reaccionarias, neoliberales y antipopulares  que aplicaron muchos de ellos una vez alcanzaron el poder, en contraste con su propaganda en la oposición. Para reflexionar en profundidad y no quedarse en los lugares comunes de la propaganda burguesa. Un libro bastante recomendable.

sábado, 6 de octubre de 2018

Obras Escogidas de Rosa Luxemburgo.


Esta edición nos aporta una selección imprescindible para empezar a estudiar a una de las más grandes figuras revolucionarias de su época. Admirada y respetada por Lenin y Trotsky, incluso en sus divergencias con ella, su legado es fundamental para conocer la historia trágica de la Revolución Alemana de 1918 y la degeneración anterior del Partido Socialista Alemán, que pasó de ser la vanguardia del proletariado internacional al sepulturero y asesino de la Revolución. Su vida y su obra nos inspiran frente la degeneración burocrática y reformista que una y otra vez se adueña de las organizaciones obreras supuestamente de izquierdas.

lunes, 3 de septiembre de 2018

“Materialismo dialéctico: sistema e historia. La actualidad del marxismo revolucionario”, de Venancio Andreu Baldó


Venancio Andreu Baldó es profesor de secundaria y doctor en filosofía por la Universidad de Murcia. El verano pasado participó en el I Congreso de la REF, con una comunicación titulada “El mundo en que vivimos: una teoría de teorías sobre la globalización”.
Venancio ha puesto a nuestra disposición un libro que he escrito recientemente sobre materialismo dialéctico. Su título es: “Materialismo dialéctico: sistema e historia. La actualidad del marxismo revolucionario”. Está publicado por NexosofíaLa Torre del Virrey, dirigida por Antonio Lastra,  el 6 de marzo de 2015, y se encuentra en la Red.
El libro está centrado en las cuatros grandes interacciones dialécticas, a su juicio, de la realidad, y de la teoría marxista: lo abstracto y lo concreto, el todo y las partes, el objeto y el sujeto, y la teoría y praxis.
Es un libro extenso, que pretende abarcar, en la concepción marxista revolucionaria de la realidad, la realidad en sus múltiples momentos, y sus referencias son, amén de los clásicos Marx y Engels, autores marxistas occidentales clave del XX, sobre todo Gramsci, Lukács, Korsch, Sartre, entre otros, también Lenin y Trotski, y otros más recientes de tendencia trotskista, como los teóricos en torno a International Socialism: Ch. Hraman, T. Cliff, A. Callinicos, etc.
(Copiado del Blog de la Red Española de Filosofía: http://redfilosofia.es/atheneblog/2015/04/22/publicacion-el-materialismo-dialectico-sistema-e-historia/)
En mi opinión personal, es un buen libro que abarca todo el contenido del marxismo, desde los fundamentos de la Economía Política hasta la experiencia histórica de la lucha de clases prácticamente hasta nuestros días, con evidentes referencias obvias a la Revolución de Octubre y su degeneración estalinista. Mis felicitaciones al autor por su cultura enciclopédica y su capacidad didáctica.




sábado, 4 de agosto de 2018

Dos libros para estudiar "Das Kapital", de Karl Marx


Buenas tardes, aquí os recomiendo dos libros que nos pueden servir para empezar a estudiar "El Capital", la obra principal de Marx. Son resúmenes que no pueden sustituir a una posterior lectura de los originales, pero que pienso que nos pueden ayudar bastante para empezar la lectura.  Hay que tener en cuenta que esta obra, a pesar de haberle dedicado 32 años de trabajo intenso, no fue acabada, y que su plan original abarcaba 6 tomos, sufriendo numerosas correcciones y reescrituras.

El primero es un extracto del Tomo 1, por Otto Rühle. Es un resumen bastante didáctico, y además hay que tener en cuenta que este fue el único tomo al que Marx le dió una redacción definitiva, ya que los otros dos fueron publicados después de su muerte por Engels. 

En cuanto al "Resumen Completo", de Diego Guerrero, tiene la virtud de exponer en lenguaje claro la esencia de cada tomo. Va acompañado además de una excelente introducción y unos apéndices en el que nos encontramos con guías bibliográficas y repositorios por Internet ordenados de forma temática, para así poder ir avanzando en el tema. 

Por último, como ya sé que en España somos bastante vagos para la lectura, animaros diciendo que ninguno de estos dos libros pasa de las 200 páginas. Seguro que nos enriquecerá.





lunes, 16 de julio de 2018

Bibliografía comentada sobre la historia de la URSS (3)

Buenas tardes  Me he encontrado en Internet con esta web:  http://grupgerminal.org/ , que está llena de textos muy interesantes sobre la historia de los movimientos revolucionarios. Debido a ello, he leído unos cuantos libros más:

Olivier, Michel. La izquierda bolchevique y el poder obrero. 1920-1927 En este libro tenemos la historia de las diversas tendencias que dentro del partido bolchevique lucharon contra la degeneración burocrática de la Revolución Rusa. Para ampliar conocimientos de primera mano sobre esta época crucial.


Sabatier, Guy. Tratado de Brest-Litovsk de 1918. Frenazo a la Revolución En esta obra vemos el punto de vista de los comunistas de izquierda sobre las consecuencias que tuvo para la Revolución este tratado entre la Rusia Soviética y los Imperios Centrales en 1918. Incluye muchos textos de la época, incluídos alguno de Rosa Luxemburg. Para contrastar opiniones. Un texto muy crítico con las versiones oficiales.


Mett, Ida. La Comuna de Kronstadt Un estudio sobre las causas y las consecuencias de este trágico episodio de la Revolución Soviética. Complementa otros estudios y nos aporta claridad histórica.


Libro Rojo sobre el Proceso de Moscú, 1936. León Sedov. Un folleto escrito por el hijo de Trotsky contra las falsedades que el estalinismo difundió en este proceso que terminó de liquidar físicamente a la vieja guardia revolucionaria. 


1903.00.00 Informe de la delegación siberiana FOLLETO y 1904.08.23 Nuestras tareas políticas LIBRO. León Trotsky. Estos dos libros son la contestación de Trotsky a las tesis de Lenin expresadas principalmente en "Qué hacer" y "Un paso adelante, dos pasos atrás". Escritos en medio de la intensa polémica que atravesaba la socialdemocracia rusa, son muy instructivos. Resulta profética esta frase: "En la política interna del partido, estos métodos llevan, como lo veremos más adelante, a la organización del partido a “substituir” al partido, al comité central a substituir a la organización del partido y, finalmente, al dictador a substituir al comité central" Unos textos que nos muestran la variedad y diversidad que había en el movimiento revolucionario ruso.


En fin, espero que el conocimiento de estos textos nos ayude a conocer mejor la Revolución Soviética, más allá de mistificaciones y simplificaciones. La verdad siempre es compleja y sólo se alcanza a través de un estudio y prolongado. Seguimos en ello.



domingo, 24 de junio de 2018

Por qué no soy cristiano, de Bertrand Rusell

Este libro era una asignatura intelectual pendiente de las muchas que tengo. Su brillante defensa de la libertad de investigar racionalmente en cualquier tema es una de las mejores que he leído. Al mismo tiempo, sus argumentos, escritos desde la tolerancia, la racionalidad y el diálogo, siguen teniendo tanta o más validez que cuando se escribieron. El apéndice que nos cuenta la persecución que sufrió Bertrand Russell en Estados Unidos es una muestra más de cómo la democracia puede ser corrompida por el fanatismo ideológico y religioso. En conclusión, en un mundo en que por desgracia las fuerzas enemigas de la razón y la libertad de pensamiento siguen siendo muy poderosas, su lectura nos servirá de inspiración para seguir el camino de una virtud ética que no se base en dogmas religiosos obsoletos.




sábado, 16 de junio de 2018

El capitalismo histórico, de Inmanuel Wallerstein

Este ensayo, aunque breve, nos expone un resumen sencillo de los estudios de Inmanuel Wallerstein sobre el desarrollo del capitalismo en los últimos cinco siglos. El libro está pletórico de brillantes sugerencias y análisis sobre cómo se ha desarrollado el capitalismo a escala mundial. Asimismo, nos presenta posibles alternativas de su de desarrollo futuro. Un libro que recomiendo leer y releer más de una vez.







viernes, 8 de junio de 2018

Dos visiones sobre Lenin: Francisco Fernández Buey y Gerald Walter

Buenas noches. Os recomiendo dos libros para introducirse en el estudio de Lenin, el mayor pensador revolucionario del siglo XX. El primero, de F. Fernández Buey, nos presenta una buena introducción a la vida de Lenin y a su obra, de una forma sintética,  presentando con bastante claridad las problemáticas que centraron todo su trabajo político. No olvidemos siempre que todo su trabajo teórico, incluso el que parezca más abstruso, se produce siempre por necesidades de la lucha política. En fin, es el primer libro que yo recomendaría a quien quisiera empezar a estudiar en serio a Lenin. En cuanto al autor, es uno de los pensadores marxistas más importantes de la España contemporánea, junto con su amigo Manuel Sacristán.


El segundo libro es la biografía que hizo Gerald Walter. Está bastante documentada y a veces es un poco prolija, pero a pesar de tener más de cuatrocientas páginas, en la parte final (a partir de 1917) flaquea un poco y deja algunas cuestiones muy en el aire. La historia del movimiento revolucionario ruso de inspiración marxista está bastante detallada, con sus flaquezas, luchas internas y contradicciones. Merece la pena leerlo.



lunes, 21 de mayo de 2018

Algunos libros sobre el régimen del 78, el 15M y Podemos

Buenas tardes. Hoy os recomiendo algunas de mi lecturas sobre el fenómeno tan curioso de Podemos y sus antecedentes inmediatos.

La transición contada a nuestros padres: Nocturno de la democracia española, de Juan Carlos Monedero. Es una excelente desmitificación de lo que pasó de verdad durante la "modélica" Transición española a la democracia posterior a Franco. Muy bien contada y básica para entender lo que nos vino después.


Por qué fracasó la democracia en España. La transición y el régimen del 78, de Emmanuel Rodríguez López. Una visión complementaria del libro anterior, y más centrada en la lucha de clases y la derrota política de la clase obrera al final del ciclo. Muy recomendable.

Reacciona, de José Luis Sampedro, Baltasar Garzón, y otros es un pequeño libro de 2011 que se considera uno de los detonantes intelectuales del 15M. Para leer, compartir y debatir.

Este librito nos cuenta el 15M desde sus protagonistas directos.Varios autores.

La política en el ocaso de la clase media. El ciclo 15M-Podemos, de Emmanuel Rodríguez López. Este libro es un buen resumen de la crisis que llevó al 15M y luego al surgimiento de Podemos, enfocando desde una perspectiva crítica sus desafío, carencias y limitaciones. Un buen libro.

Hasta luego Pablo. Once ensayos críticos sobre Podemos, de varios autores. Con una perspectiva libertaria e iconoclasta nos van dando sus razones para apartarse de Podemos y las carencias que le encuentran.

Podemos, ¿comunismo, populismo o socialfascismo?, de varios autores. Un repaso de los orígenes y la trayectoria de esta organización hasta las elecciones de junio dee 2016. Muy bien informados y unos análisis politológicos muy interesantes.

Cerrando el círculo: Podemos, la articulación de un partido nacional-popular en la España en crisis, de varios autores. Este excelente estudio nos lleva desde sus orígenes hasta finales del año pasado y con unos análisis bien documentados nos muestra la problemática de este partido.


En fin, esta pequeña bibliografía es sólo una muestra de lo que deberíamos empezar a leer para entender el fenómeno político más interesante de la España actual.


domingo, 15 de abril de 2018

Bibliografía comentada sobre la historia de la URSS (2)

  • Las luchas de clases en la URSS: primer período, 1917-1923
  • Las luchas de clases en la URSS: segundo período (1923-1930)
  • Autor: Charles Bettelheim

Charles Bettelheim (París20 de noviembre de 1913 - 20 de julio de 2006) fue un filósofo y economista marxista francés.
Fue catedrático de Economía Política en la École Pratique des Hautes Études y profesor en la Universidad de la Sorbona. Posteriormente fue nombrado director del Centro de Estudios Sociales y de Relaciones Internacionales en el Ministerio de Trabajo de Francia, y consejero económico del gobierno de Cuba.(Wikipedia)



Los textos que comento hoy por desgracia son sólo los dos volúmenes publicados en castellano de una obra que en francés llega hasta 1940. Los considero imprescindibles por su abundancia de datos de todo tipo que a veces resulta exhaustiva, su índice analítico al final de cada volumen que facilita su posterior consulta y su objetividad que nos presentan un cuadro bastante vivo de los problemas  a los que se enfrentó la URSS en sus primeros años y cómo se fueron resolviendo sin la base de ninguna experiencia anterior real de transición al socialismo, a excepción de los breves meses que duró la Comuna de París en 1871.

Es interesante observar el cuadro que nos presenta del partido bolchevique antes y después de la Revolución y de cómo Lenin estuvo en minoría muchas veces y siempre tuvo que persuadir democráticamente a las bases para hacer triunfar sus tesis. La evolución de la composición social del partido bolchevique está muy bien documentada, así como su progresiva burocratización, y el uso cada vez más acentuado de los métodos militaristas y autoritarios para resolver las inevitables discrepancias políticas. Estrechamente ligado a este punto está el estudio del Estado Soviético y su funcionamiento, que dada la fusión con el partido bolchevique comparte la misma degeneración. Se asiste a una progresiva autonomización de los aparatos políticos y administrativos de la URSS y al triunfo de una concepción de la transición al socialismo basado en la "revolución por arriba", usando métodos dirigistas y coactivos. El estudio sobre la evolución ideológica del bolchevismo también resulta muy instructivo para observar el abandono progresivo de la dialéctica y el marxismo revolucionario.

El estudio económico del período es muy completo, reflejando bastante bien las dudas y tanteos a los que se ve obligado el Estado Soviético desde el "Comunismo de Guerra" inicial, la NEP (Nueva Política Económica) y el "Gran Viraje" a finales de los años 20, donde se da paso a una industrialización acelerada basada en la industria pesada y la colectivización obligatoria de la agricultura soviética. Los debates y las luchas entre los sectores en que se divide el Partido Bolchevique a la muerte de Lenin (Izquierda, liderada por Trotsky, Centro, por Stalin, y Derecha, por Bujarin) nos aportan bastante luz .

Lo que yo criticaría de este autor es su insistencia, basada en sus posturas políticas maoístas, basadas sobre todo en la experiencia china del Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, de que la NEP era el instrumento adecuado para construir el socialismo en la URSS y su tesis del campesinado medio como aliado fundamental del poder soviético en el campo. 

En fin, en esta entrada y en la anterior vemos unos estudios, no aptos para dogmáticos, que nos aportan bastante material para un debate imprescindible en el necesario balance del Ciclo de Octubre obligado para afrontar los retos del socialismo en el siglo XXI. Como siempre, habrá que seguir investigando y debatiendo, muchas gracias.






domingo, 18 de marzo de 2018

Bibliografía comentada sobre la historia de la URSS (1)


Bibliografía comentada sobre la URSS (apuntes básicos)


En este trabajo quiero comentar brevemente algunos libros que he leído sobre la historia de la URSS y la Revolución de Octubre con motivo de la celebración de los 100 Años de la Revolución Socialista de 1917. Por supuesto, quiero dejar claro que, como toda investigación intelectual seria, las conclusiones siempre son provisionales y sujetas a revisión crítica posterior.

1. Material consultado:

Ya leído:

El último combate de Lenin, Moshe Lewin.
El Siglo Soviético, Moshe Lewin.
La Revolución traicionada, León Trotsky.
Stalin (biografía inacabada), León Trotsky.
Stalin, Maximilien Rubel.
La formación del Mecanismo Económico Estalinista, Jesús Blas Ortega.
La URSS y la contrarrevolución de terciopelo, Ludo Martens.
Otra mirada de Stalin, Ludo Martens.
El socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Sovietica 1917-1991, Roger Keeran y Thomas Kenny.
Stalin el Grande, Anselmo Santos.
Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra, Domenico Losurdo.
La Oposición Obrera, Alexandra Kollontai.
Krondtadt 1921, Paul Avrich.
Los peligros profesionales del poder, Christian Rakovsky.
Stalin. Del marxismo al revisionismo, Colectivo Fenix.

Todavía leyendo:

Las luchas de clases en la URSS-Primer período (1917-1923), Charles Bettelheim.
Las luchas de clases en la URSS-Segundo período (1923-1930), Charles Bettelheim.

2. El último combate de Lenin, de Moshe Lewin.


Esta obra nos presenta los últimos años de Lenin, ya sufriendo la enfermedad que lo llevó prematuramente a la muerte, y como con gran espíritu autocrítico hace un balance de la Revolución de Octubre y de las tareas necesarias para luchar contra la burocratización y degeneración del Estado Soviético. Para Lenin, la Revolución de 1917 sólo era el primer paso de los muchos necesarios para construir el socialismo.



3. El Siglo Soviético, de Moshe Lewin.

Si alguien quiere una obra al día que resuma de forma concisa y objetiva la historia de la URSS aquí la tenemos. Con un abundante manejo de las fuentes que han salido a la luz en los ultimos años, nos presenta un cuadro detallado de los tres períodos de la URSS:
1) Período bolchevique revolucionario, 2) Autocracia revolucionaria (Stalin), y 3) Estado burocrático (de Kruschev a Gorbachov). Vemos un cuadro bien documentado de los problemas y cuestiones que se fueron planteando, con las luchas que se fueron planteando, primero entre las distintas tendencias revolucionarias y luego dentro del partido bolchevique, que se fueron resolviendo de forma autoritaria, burocrática y militarista hasta provocar el hundimiento del sistema.




4. La Revolución Traicionada, de León Trostky.

Esta obra, escrita en 1936, a mi juicio es la mejor obra que escribió Trotsky sobre la URSS. Representa un balanca de las realizaciones del régimen sovietico, al mismo tiempo que denuncia implacablemente todas las lacras de corrupción, despotismo burocrático, y ausencia de democracia obrera que estaban arruinando los logros de la Revolución. En algunos pasajes, a luz de lo sucedido en los últimos años, resultan profético. Una obra imprescindible para entender lo que pasó desde una perspectiva de izquierdas.




5. Stalin (biografía inacabada), de León Trotsky.

Agradezo a los compañeros de Lucha de Clases por haber puesto a disposición del público hispano esta edición definitiva de la biografía que Trostky estaba escribiendo sobre Stalin cuando fue asesinado por un agente soviético. Hay un gran trabajo de documentación en esta obra, y una vigorosa denuncia de las falsificaciones del régimen estalinista sobre la historia de la URSS. No olvidemos nunca que la vieja guardia bolchevique fue exterminada por Stalin y sus esbirros. Un gran trabajo el de Alan Woods y sus colaboradores de la Corriente Marxista Internacional.




6. Stalin, de Maximilien Rubel.

Esta breve obra, redactada por uno de los mayores expertos en Marx del siglo XX, nos presenta el punto de vista anarquista sobre la Revolución de Octubre. Su análisis se basa en el atraso material de la Rusia zarista y en que la URSS no pudo superar la fase de capitalismo de Estado administrado por una burocracia autoritaria.






7. La formación del Mecanismo Económico Estalinista, de Jesús Blas Ortega.


Esa Tesis doctoral nos hace un recorrido sobre la política económica llevada en la URSS desde la Revolución de 1917 hasta la constitución del régimen estalinista, con sus características de hipercentralización, predominio absoluto de la industria pesada, planificación burocrática y explotación del campesinado y de la clase obrera para conseguir generar un excedente para el desarrollo económico. La historia de las polémicas sobre la línea económica a seguir entre las diversas corrientes del partido bolchevique es bastante instructiva, y desmonta muchos mitos y manipulaciones de la historiografía oficial, tanto estalinista como occidental . Una obra densa, pero imprescindible.




8. La URSS y la contrarrevolución de terciopelo, de Ludo Martens.

Esta obra de un autor belga nos muestra los acontecimientos en que se produjo la restauración del capitalismo en la URSS y en los países del Este de una forma bastante detallada. A través de una serie de golpes de palacio, surgidos de la propia burocracia corrupta, acompañados de la manipulación de la opinión pública, la propiedad colectiva fue liquidada y se produjo un masivo proceso de privatizaciones y destrucción de cualquier resto de economía socialista, que aunque deegenerada, existió hasta 1991. Un buen libro.Interesante los testimonios sobre el ridículo papel del Mandel y otros trotkistas en estos procesos.







9. Otra mirada de Stalin, de Ludo Martens.

Esta obra es una visión apologética de Stalin desde un punto de vista marxista-leninista, rechazando las críticas de Kruschev y sus sucesores. Hace un balance de los logros culturales y económicos del régimen soviético en dicha época, resaltando la importancia que tuvo la industrialización acelerada para conseguir la victoria sobre el fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Hay que leerlo para contrastar opiniones.







10. El socialismo traicionado. Detrás del colapso de la Unión Sovietica 1917-1991, de Roger Keeran y Thomas Kenny,

En esta obra se hace un balance bastante equilibrado de lo que significó el socialismo soviético y cómo los dirigentes del PCUS intentaron hacer frente a las dificultades que fueron surgiendo. Lo interesante del libro es que nos muestra que, aunque de forma cada vez más minoritaria, siempre hubo sectores y dirigentes del partido que lucharon por la renovación y mejora del sistema sin renunciar a las raíces de Octubre. Parece utópico decirlo, pero otra URSS fue posible.






11. Stalin el Grande, de Anselmo Santos.

Este curioso libro está redactado por un militar español que ha dedicado más veinte años a estudiar la figura de Stalin desde diversos puntos de vista. Sin negar su brutalidad, nos hace una aproximación a sus logros militares y económicos en vistas a construir un Estado fuerte que hiciera frente a la inevitable agresión que se les venía encima, así como a aspectos de su personalidad poco conocidos, como sus gustos musicales, cinematográficos o literarios.




12, Stalin: Historia y crítica de una leyenda negra, de Domenico Losurdo.

Esta curiosa obra, nos sitúa al estalinismo frente al espejo de las "democracias" occidentales y el fascismo de su época, La comparación con los crímenes contra la Humanidad que los países occidentales cometían en la misma época es bastante instructiva. Aparte de eso, la obra de Losurdo se basa en las tres guerras civiles que se vivieron ferozmente en la URSS de aquellos años: entre clase obrera y burguesía, entre poder soviético y campesinado, y entre los dos sectores principales en que se dividió el partido bolchevique a la muerte de Lenin. Una obra para pensar y debatir.






13. La Oposición Obrera, de Alexandra Kollontai.

Un libro sobre una corriente dentro del Partido Bolchevique que luchó contra la burocratización del Estado Soviético y por el auténtico poder obrero mucho antes de que surgiera la Oposición de Izquierda liderada por Trostky. Escrito en la URSS el año 1921, La Oposición obrera de Alexandra Kolontai plantea una disyuntiva que hoy sigue totalmente vigente: burocratismo y parálisis versus iniciativa espontánea y creadora; sustituismo de las masas versus participación activa de éstas, tanto en lo económico como en lo político para la construcción de una nueva sociedad; élite política y técnica versusprotagonismo real de la clase obrera. Una obra imprescindible.






14. Krondtadt 1921, de Paul Avrich.

Este libro nos muestra, desde una perspectiva anarquista, los sucesos que dieron lugar a la rebelión de Krondstadt en 1921, contra el Poder Soviético, que fue aplastada a sangre y fuego por el Ejército Rojo, dirigido por Trotsky, acusados sus promotores de apoyar objetivamente a la contrarrevolución. Este episodio condicionó decisivamente la evolucion politica posterior de la URSS y del Partido Bolchevique. Los hechos fueron contemporáneos al aplastamiento de la Oposición Obrera dentro del régimen.






14. Los peligros profesionales del poder, de Christian Rakovsky.

Escrito en 1928, desde su exilio en Astrakán, este artículo del máximo líder de la Oposición de Izquierdas en el interior de la URSS hasta su fusilamiento en 1941, es una denuncia de la degeneración del régimen sovietico. Los artículos, las cartas y un libro perdido de Rakovski sobre la burocracia estalinista anticiparon los futuros estudios de Milovan Djilas  sobre la Nueva Clase  Nomenklatura : "Ante nuestros ojos se formó y sigue formándose una gran clase de gobernantes que tienen sus propias dependencias internas y que crece mediante una cooptación bien calculada, a través del nombramiento mediato e inmediato (promoción burocrática o sistema electoral ficticio). El elemento aglutinador de esta clase original es una forma singular de propiedad privada: el poder estatal."






15. Stalin. Del marxismo al revisionismo, del Colectivo Fenix.

Este trabajo del Colectivo Fénix nos presenta un balance de Stalin desde el punto de vista de un marxismo-leninismo de izquierdas. Interesante para contrastar opiniones.