Este pequeño libro es uno de los más importantes de la literatura espiritual de todos los tiempos. Con sus breves y misteriosas máximas nos hace en una primera parte una aproximación al misterio del significado del Universo, y en la segunda nos propone una ética basada en la sencillez y en la armonía con la Naturaleza. Recomiendo las versiones que incorporan los comentarios de Richard Wilhem. Un libro que hay que leer, o mejor dicho rumiar, más de una vez.
miércoles, 4 de diciembre de 2019
miércoles, 13 de noviembre de 2019
Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social, de Simone Weil
Este libro, escrito en los años 30 del siglo XX, fruto de una pensadora anarcosindicalista muy interesante, hace un ajuste de cuentas con la civilización industrial moderna en todas sus formas: capitalista, comunista y fascista. La autora, precediendo las reflexiones del ecologismo radical, entre otras, llega a la conclusión de que el verdadero camino de la libertad humana va por otra vía. Un libro para debatir y pensar.
martes, 12 de noviembre de 2019
Fernando Hugo Azcurra: Toni Negri y La Resurrección De La Ideología. Imperialismo y Socialismo.
En estos dos breves textos, este economista argentino nos desmonta el entramado ideológico de la ideología de Toni Negri y su falsificación de la realidad actual, al mismo tiempo que nos pone al día en el análisis de la actual etapa de la lucha de clases a nivel internacional. Un librito imprescindible.
lunes, 11 de noviembre de 2019
Jorge Dimitrov: La ofensiva del fascismo y las tareas de la Internacional Comunista (1935)
Este informe de Dimitrov en 1935 al VII Congreso de la Internacional Comunista es una síntesis de lo que deberían ser las tareas de lucha contra el fascismo en cualquier época. Todavía sigue siendo muy útil para guiar nuestras tareas políticas inmediatas.
http://archivo.juventudes.org/textos/Georgi%20Dimitrov%20Mijailov/La%20ofensiva%20del%20fascismo.pdf
viernes, 30 de agosto de 2019
Baruch Spinoza (Razón y Sociedad) de Pilar Benito Olalla
Este estudio de Pilar Benito Olalla sobre la Ética de Spinoza, la obra cumbre de este gran filósfo, es una magnífica introducción al pensamiento y la vida de uno de los filósofos fundamentales de nuestra época, que cada día está más valorado. Lo recomiendo para leer y releer sosegadamente.
martes, 28 de mayo de 2019
De Iñaki Gil de San Vicente al siglo XVIII: Dos libritos muy diferentes.
Buenas tardes. Hoy quiero recomendar dos libros muy diferentes:
Iñaki Gil de San Vicente: El Capital, un libro que asusta al capital... y al reformismo.
Es un pequeño resumen de las tesis básicas del Capital y además nos analiza la realidad contemporánea desde un punto de vista revolucionario. Imprescindible si queremos ir más allá de las ilusiones reformistas y socialdemócratas. Se puede conseguir a través de Rebelión.org.
Iñaki Gil de San Vicente: El Capital, un libro que asusta al capital... y al reformismo.
Es un pequeño resumen de las tesis básicas del Capital y además nos analiza la realidad contemporánea desde un punto de vista revolucionario. Imprescindible si queremos ir más allá de las ilusiones reformistas y socialdemócratas. Se puede conseguir a través de Rebelión.org.
Tratado de los tres impostores (Moisés, Jesucristo, Mahoma)
Este libro del siglo XVIII,es un clásico del siglo XVIII que nos sirve para estudiar el pensamiento revolucionario de la época. Aunque algunas de sus tesis nos parezcan desfasadas, merece la pena leerlo por su defensa de la racionalidad y el librepensamiento contra el dogmatismo de las religiones abrahámicas.
miércoles, 1 de mayo de 2019
El mediterráneo y los bárbaros del Norte, de Luis Racionero
Buenos días, el libro que recomendamos hoy es una colección de ensayos que nos enriquecerá nuestra visión del pasado y del futuro de Europa y de la Humanidad en general. Sus reflexiones sobre la calidad de la civilización y de la cultura las considero fundamentales para superar el complejo de inferioridad que los pueblos mediterráneos, y en especial los andaluces, padecemos en los últimos siglos. Sus propuestas finales aportan una visión alternativa de cómo debería articularse la próxima civilización que surja de las ruinas de la barbarie actual. Para renovar nuestra comprensión de la Historia.
miércoles, 24 de abril de 2019
Capitalismo canalla, de César Rendueles
Buenos días. En esta ocasión he preferido hacer un análisis más extenso:
-¿Qué es y qué no es? Es un ensayo filosófico que utiliza texto literarios escogidos por el propio autor para ilustrar sus tesis. No es un tratado de historia o un manual de ciencias sociales. Tampoco pretende que los libros utilizados sean los más relevantes de la literatura universal.
-¿Cuál es la tesis fundamental del libro? Yo creo que demostrar que el capitalismo, el trabajo asalariado y el mercado libre son algo impuesto como una camisa de fuerza a la Humanidad, pero que ya la hemos "normalizado" e internalizado como el estado natural de los seres humanos. Los diversos ejemplos de comunidades tradicionales que presenta el libro nos muestran otra forma de vivir en sociedad.
Cuestiones interesantes que se plantean:
-El proletariado como el Frankestein de la sociedad contemporánea.
-Los límites de la naturaleza humana y los intentos de crear un "hombre nuevo" en el socialismo real.
-La visión de los indígenas y los nativos desde el punto de vista de los "blancos imperialistas".
-La importancia de la "economía de los cuidados", por usar una expresión del feminismo actual, frente a la "economía mercantilista del trabajo asalariado".
Tesis final del libro: La incompatibilidad entre "democracia" y "capitalismo". Párrafos finales del libro. El 15-M como un mensaje de esperanza y de posible cambio.
jueves, 28 de febrero de 2019
Karl Marx y la tradición del pensamiento político occidental: Seguido de reflexiones sobre la Revolución húngara Libro de Hannah Arendt
Leer a Hannah Arendt siempre enriquece nuestro espíritu. En este pequeño ensayo nos muestra de forma lúcida cómo con Karl Marx se cierra una tradición del pensamiento filosófico en Occidente centrada en la separación entre los intelectuales y los trabajadores. Una reflexión imprescindible. La segunda parte es una evocación de la revolución húngara de 1956 y la importancia de los consejos para llegar a una democracia radical.
sábado, 19 de enero de 2019
Gramsci y Althusser, de Carlos Fernández Liria
Buenas tardes. Decía Baltasar Gracián que más valen quintaesencias que fárragos, y éste es el caso que nos ocupa hoy. En este pequeño libro Carlos Fernández Liria nos hace una estupenda introducción a dos pensadores fundamentales para renovar el pensamiento marxista más allá de los dogmatismos que lo encorsertaron/fosilizaron durante gran parte del siglo XX, privándolo de su carácter crítico/revolucionario. Al mismo tiempo, realiza una reflexión muy necesaria sobre el republicanismo cívico y progresista que necesitamos, y la necesidad de mantener la Democracia y el Estado de Derecho para poder avanzar de verdad hacia una nueva sociedad más justa y más humana.
miércoles, 16 de enero de 2019
Geopolítica, una re-visión de la política mundial, de John Agnew
Buenas tardes, este libro de John Agnew nos presenta una introducción sencilla y amena al estudio de la Geopolítica, disciplina que estudia la política mundial en toda su complejidad, y su historia, desde una perspectiva actual, alejada de las connotaciones imperialistas del pasado, al mismo tiempo que esboza los posibles caminos de futuro de la cambiante realidad en la que nos movemos. Para empezar estos estudios.
martes, 15 de enero de 2019
Mis reflexiones ante los resultados del 2-D en Andalucía y sobre Podemos.
En primer lugar
quiero dejar claro que mis aportaciones son parciales e incompletas.
Estoy seguro que con la reflexión colectiva que se está produciendo
llegaremos a conclusiones válidas para seguir avanzando en la
construcción del bloque social progresista que necesita nuestro
pueblo.
1. La campaña
electoral de Adelante Andalucía.
Considero que el
discurso era bastante correcto en clave andaluza. Lo que ha faltado
es hablar un poco más de nuestro modelo de Estado y de cómo
queremos configurar un modelo de España en el que todos sus pueblos
se encuentren a gusto. Por mi experiencia en el trabajo, por ejemplo,
pienso que damos la impresión de que no tenemos claro el modelo de
Estado y de que en cada territorio tenemos una propuesta diferente. A
partir de ahí habría que desarrollar más un modelo republicano,
federalista y de izquierdas, en la línea de una Europa
internacionalista y solidaria, en especial que busque la integración
y cooperación con todos los países mediterráneos. El principal
enemigo es el nacionalismo españolista ultracentralista y
reaccionario, que ha dominado casi siempre en nuestro Estado
falsificando nuestra historia, como bien sabemos los andaluces, pero
también hay que denunciar los nacionalismos esencialistas que
podrían acabar “yugoslavizando” nuestra sociedad. La mayoría
social no se puede construir únicamente desde el unionismo
jacobino, pero tampoco sólo desde la alianza de las naciones
periféricas (Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Canarias,
…) contra el Estado Español. Nuestras sociedades siempre han sido
mestizas y más ahora, con la globalización.
2. La situación de
Podemos hoy en día.
Podemos es un magma
sociopolítico que ha evolucionado rapidísimamente. Hoy en día, es
un archipiélago de Grandes Casas que abarcan todo el Estado y Casas
Menores locales y/o autonómicas que están continuamente en disputa
por el control del aparato partidario y los cargos y recursos
institucionales. Además, a diferencia de otros partidos más
antiguos, todas nuestras broncas se retransmiten por las Redes
Sociales y los “Mass Media”, para mayor entusiasmo de nuestro
electorado. Cada vez que tenemos unas primarias los cuchillos vuelan
en todas direcciones y nos tratamos de “Enemigos del Pueblo” para
arriba. Esto es vergonzoso y contraproducente.
El verticalismo y
centralismo de nuestra organización cada día está más acentuado,
y siempre al servicio de la fracción que lo domine en el nivel
correspondiente. Por ejemplo, la convocatoria de primarias exprés
para el Parlamento de Madrid en plena campaña electoral andaluza, ha
sido un juego sucio para que el próximo grupo parlamentario sea de
una sola tendencia, sin representar adecuadamente las diversas
sensibilidades del partido ni respetar a los órganos territoriales
para configurar las candidaturas. Luego queremos que la gente se
entusiasme por un proyecto plural, amplio y desde abajo.
Los círculos hoy en
día son grupos de apoyo al trabajo institucional o al aparato, sobre
todo en época de elecciones, pero no órganos de empoderamiento
popular. Como en los viejos Partidos Comunistas, el debate político
y la elaboración teórica sólo se da en las altas instancias.
Igualmente, el culto a la personalidad de nuestros líderes y de los
de las distintas confluencias (Madrid, Barcelona) sustituye el
liderazgo democrático. La participación en las Primarias ya es raro
que sobrepase al 10% de los inscritos, un gran logro.
Por último, se nos
dijo, y yo también me lo creí, que era posible en un proceso
frenético y acelerado constuir una “máquina de guerra electoral”
que ganaría por mayoría absoluta, a ejemplo de los populismos
progresistas latinoamericanos, y a partir de ahí todo era posible.
La ruptura democrática que no pudimos hacer en el 78 la veía a la
vuelta de la esquina. El despertar ha sido amargo. No sólo hemos
perdido fuerza electoral sino que incluso en alianza con Izquierda
Unida hemos perdido votos. El debate daría para mucho, pero hay
que reconocer que el ciclo 15-M-Podemos ha llegado a su fin.
3. Sobre el
resultado electoral y las perspectivas a corto plazo.
El resultado
electoral en Andalucía considero que ha estado marcado en primer
lugar por el fuerte abstencionismo del electorado de izquierdas
(PSOE-IU-PODEMOS). Las causas considero que se deben al rechazo y
hartazgo de Susana Díaz, líder del ala más reaccionaria del PSOE,
y a la sensación de que nosotros acabaríamos siendo la muleta del
PSOE, como pasó con IU en legislaturas recientes. La disputa por la
hegemonía de la izquierda no ha sido como la
lucha similar en la derecha. No ha habido un trasvase de votos de
socialistas a Adelante Andalucía como parecía que iba a pasar. El
“sorpasso” se quedó en deseo “interruptus”.
En
segundo lugar, el fenómeno VOX, con su fuerza parlamentaria
decisiva, ha recogido no sólo el voto del ala más reaccionaria del
PP, también hay un sector de antiguos votantes de Podemos que lo
han visto como los nuevos “antisistema”, ante la progresiva
moderación de nuestros líderes, sobre
todo los estatales. Hay que recordar que a
nivel estatal el objetivo a corto plazo es gobernar con el PSOE sí o
sí. Estas políticas tienen un precio,
aunque por supuesto no estoy en contra de acuerdos “a la
portuguesa”, pero sin entrar en el gobierno.
Por
otro lado, el tema de la caza ejemplifica la diferencia de
sensibilidades entre los ciudadanos urbanitas y los rurales, que ya
ha se ha visto antes en USA (D. Trump Vs. H. Clinton) o ahora en
Francia con las revueltas de los “chalecos amarillos”. A ese
mundo rural cabreado, que se siente despreciado y ninguneado por los
progres de ciudad, le ha venido un partido que los aplaude, y eso
también se traduce en votos. Y por supuesto, no estoy diciendo que
haya que rendirse ante los prejuicios populares. En un mundo
civilizado y más humano también se lucha por el bienestar animal.
En
cuanto a las perspectivas electorales en este año que empieza, está
claro que el PSOE ha vuelto a ser la fuerza hegemónica de la
izquierda, nos guste o no. En espera de ver lo que pasa en Andalucía
en las próximas semanas, no creo que el abstencionismo de izquierdas
se vuelva a repetir, aunque sea por miedo a los fantasmas del pasado.
Y
el voto útil al PSOE se va a producir si no sabemos ilusionar a la
gente, construyendo una organización, sobre todo en Andalucía,
basada en la democracia interna y la participación, con
sororidad hacia todas las personas, que
conserve su pie en las calles participando
en toda clase de movimientos sociales, que
siguen ahí, y con un respecto escrupuloso
a su autonomía. No sólo de política
institucional vive PODEMOS.
Ante
el previsible gobierno reaccionario en Andalucía hay que recuperar
el espíritu de las Mareas Multicolores, de
los Sindicatos de
clase , y de los Centros Sociales
Autogestionados (ej. La Nave),
por ejemplo. Y en ese humus social crecerá
el viejo topo que construirá el Nuevo Mundo.
Epílogo
En
fin, termino ya para no cansaros. Perdonad mi muchas faltas.
Reconozco que hay temas que no he tocado o he sido muy breve, pero
seguro que otras personas lo harán mejor que yo. Que los Dioses
Antiguos y los Nuevos nos bendigan a todos. ¡Salud y República!
jueves, 10 de enero de 2019
Cuando fuimos árabes (Al Andalus), de Emilio González Ferrín
Este libro, que recomiendo calurosamente, nos permitirá renovar la visión de nuestro pasado, y alejarnos de los tópicos que dominan la historiografía oficial de España, y en especial de Andalucía. En una época dominada por imaginarios esencialistas con identidades mutuamente excluyentes, este autor nos acerca a una visión de la historia mucho más humana, y por tanto, mucho más mestiza.
https://youtu.be/dcUH2zwZADw
Suscribirse a:
Entradas (Atom)