Este libro era una asignatura intelectual pendiente de las muchas que tengo. Su brillante defensa de la libertad de investigar racionalmente en cualquier tema es una de las mejores que he leído. Al mismo tiempo, sus argumentos, escritos desde la tolerancia, la racionalidad y el diálogo, siguen teniendo tanta o más validez que cuando se escribieron. El apéndice que nos cuenta la persecución que sufrió Bertrand Russell en Estados Unidos es una muestra más de cómo la democracia puede ser corrompida por el fanatismo ideológico y religioso. En conclusión, en un mundo en que por desgracia las fuerzas enemigas de la razón y la libertad de pensamiento siguen siendo muy poderosas, su lectura nos servirá de inspiración para seguir el camino de una virtud ética que no se base en dogmas religiosos obsoletos.
domingo, 24 de junio de 2018
sábado, 16 de junio de 2018
El capitalismo histórico, de Inmanuel Wallerstein
Este ensayo, aunque breve, nos expone un resumen sencillo de los estudios de Inmanuel Wallerstein sobre el desarrollo del capitalismo en los últimos cinco siglos. El libro está pletórico de brillantes sugerencias y análisis sobre cómo se ha desarrollado el capitalismo a escala mundial. Asimismo, nos presenta posibles alternativas de su de desarrollo futuro. Un libro que recomiendo leer y releer más de una vez.
viernes, 8 de junio de 2018
Dos visiones sobre Lenin: Francisco Fernández Buey y Gerald Walter
Buenas noches. Os recomiendo dos libros para introducirse en el estudio de Lenin, el mayor pensador revolucionario del siglo XX. El primero, de F. Fernández Buey, nos presenta una buena introducción a la vida de Lenin y a su obra, de una forma sintética, presentando con bastante claridad las problemáticas que centraron todo su trabajo político. No olvidemos siempre que todo su trabajo teórico, incluso el que parezca más abstruso, se produce siempre por necesidades de la lucha política. En fin, es el primer libro que yo recomendaría a quien quisiera empezar a estudiar en serio a Lenin. En cuanto al autor, es uno de los pensadores marxistas más importantes de la España contemporánea, junto con su amigo Manuel Sacristán.
El segundo libro es la biografía que hizo Gerald Walter. Está bastante documentada y a veces es un poco prolija, pero a pesar de tener más de cuatrocientas páginas, en la parte final (a partir de 1917) flaquea un poco y deja algunas cuestiones muy en el aire. La historia del movimiento revolucionario ruso de inspiración marxista está bastante detallada, con sus flaquezas, luchas internas y contradicciones. Merece la pena leerlo.
El segundo libro es la biografía que hizo Gerald Walter. Está bastante documentada y a veces es un poco prolija, pero a pesar de tener más de cuatrocientas páginas, en la parte final (a partir de 1917) flaquea un poco y deja algunas cuestiones muy en el aire. La historia del movimiento revolucionario ruso de inspiración marxista está bastante detallada, con sus flaquezas, luchas internas y contradicciones. Merece la pena leerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)