Bibliografía comentada sobre la URSS (apuntes básicos)
En este trabajo quiero
comentar brevemente algunos libros que he leído sobre la historia
de la URSS y la Revolución de Octubre con motivo de la celebración
de los 100 Años de la Revolución Socialista de 1917. Por supuesto,
quiero dejar claro que, como toda investigación intelectual seria,
las conclusiones siempre son provisionales y sujetas a revisión
crítica posterior.
1. Material consultado:
Ya leído:
El último combate de Lenin,
Moshe Lewin.
El Siglo Soviético, Moshe
Lewin.
La Revolución traicionada,
León Trotsky.
Stalin (biografía
inacabada), León Trotsky.
Stalin, Maximilien Rubel.
La formación del Mecanismo
Económico Estalinista, Jesús Blas Ortega.
La URSS y la
contrarrevolución de terciopelo, Ludo Martens.
Otra mirada de Stalin, Ludo
Martens.
El socialismo traicionado.
Detrás del colapso de la Unión Sovietica 1917-1991, Roger Keeran y
Thomas Kenny.
Stalin el Grande, Anselmo
Santos.
Stalin: Historia y crítica
de una leyenda negra, Domenico Losurdo.
La Oposición Obrera,
Alexandra Kollontai.
Krondtadt 1921, Paul Avrich.
Los peligros profesionales
del poder, Christian Rakovsky.
Stalin. Del marxismo al
revisionismo, Colectivo Fenix.
Todavía leyendo:
Las luchas de clases en la
URSS-Primer período (1917-1923), Charles Bettelheim.
Las luchas de clases en la
URSS-Segundo período (1923-1930), Charles Bettelheim.
2. El último combate de
Lenin, de Moshe Lewin.
Esta obra nos presenta los
últimos años de Lenin, ya sufriendo la enfermedad que lo llevó
prematuramente a la muerte, y como con gran espíritu autocrítico
hace un balance de la Revolución de Octubre y de las tareas
necesarias para luchar contra la burocratización y degeneración del
Estado Soviético. Para Lenin, la Revolución de 1917 sólo era el
primer paso de los muchos necesarios para construir el socialismo.
3. El Siglo Soviético, de
Moshe Lewin.
Si alguien quiere una obra
al día que resuma de forma concisa y objetiva la historia de la URSS
aquí la tenemos. Con un abundante manejo de las fuentes que han
salido a la luz en los ultimos años, nos presenta un cuadro
detallado de los tres períodos de la URSS:
1) Período bolchevique
revolucionario, 2) Autocracia revolucionaria (Stalin), y 3) Estado
burocrático (de Kruschev a Gorbachov). Vemos un cuadro bien
documentado de los problemas y cuestiones que se fueron planteando,
con las luchas que se fueron planteando, primero entre las distintas
tendencias revolucionarias y luego dentro del partido bolchevique,
que se fueron resolviendo de forma autoritaria, burocrática y
militarista hasta provocar el hundimiento del sistema.
4. La Revolución
Traicionada, de León Trostky.
Esta obra, escrita en 1936,
a mi juicio es la mejor obra que escribió Trotsky sobre la URSS.
Representa un balanca de las realizaciones del régimen sovietico, al
mismo tiempo que denuncia implacablemente todas las lacras de
corrupción, despotismo burocrático, y ausencia de democracia
obrera que estaban arruinando los logros de la Revolución. En
algunos pasajes, a luz de lo sucedido en los últimos años, resultan
profético. Una obra imprescindible para entender lo que pasó desde
una perspectiva de izquierdas.
5. Stalin (biografía
inacabada), de León Trotsky.
Agradezo a los compañeros
de Lucha de Clases por haber puesto a disposición del público
hispano esta edición definitiva de la biografía que Trostky estaba
escribiendo sobre Stalin cuando fue asesinado por un agente
soviético. Hay un gran trabajo de documentación en esta obra, y una
vigorosa denuncia de las falsificaciones del régimen estalinista
sobre la historia de la URSS. No olvidemos nunca que la vieja guardia
bolchevique fue exterminada por Stalin y sus esbirros. Un gran
trabajo el de Alan Woods y sus colaboradores de la Corriente Marxista
Internacional.
6. Stalin, de Maximilien
Rubel.
Esta breve obra, redactada
por uno de los mayores expertos en Marx del siglo XX, nos presenta
el punto de vista anarquista sobre la Revolución de Octubre. Su
análisis se basa en el atraso material de la Rusia zarista y en que
la URSS no pudo superar la fase de capitalismo de Estado administrado
por una burocracia autoritaria.
7. La formación del
Mecanismo Económico Estalinista, de Jesús Blas Ortega.
Esa Tesis doctoral nos hace
un recorrido sobre la política económica llevada en la URSS desde
la Revolución de 1917 hasta la constitución del régimen
estalinista, con sus características de hipercentralización,
predominio absoluto de la industria pesada, planificación
burocrática y explotación del campesinado y de la clase obrera para
conseguir generar un excedente para el desarrollo económico. La
historia de las polémicas sobre la línea económica a seguir entre
las diversas corrientes del partido bolchevique es bastante
instructiva, y desmonta muchos mitos y manipulaciones de la
historiografía oficial, tanto estalinista como occidental . Una obra
densa, pero imprescindible.
8. La URSS y la
contrarrevolución de terciopelo, de Ludo Martens.
Esta obra de un autor belga
nos muestra los acontecimientos en que se produjo la restauración
del capitalismo en la URSS y en los países del Este de una forma
bastante detallada. A través de una serie de golpes de palacio,
surgidos de la propia burocracia corrupta, acompañados de la
manipulación de la opinión pública, la propiedad colectiva fue
liquidada y se produjo un masivo proceso de privatizaciones y
destrucción de cualquier resto de economía socialista, que aunque
deegenerada, existió hasta 1991. Un buen libro.Interesante los
testimonios sobre el ridículo papel del Mandel y otros trotkistas en
estos procesos.
9. Otra mirada de Stalin,
de Ludo Martens.
Esta obra es una visión
apologética de Stalin desde un punto de vista marxista-leninista,
rechazando las críticas de Kruschev y sus sucesores. Hace un balance
de los logros culturales y económicos del régimen soviético en
dicha época, resaltando la importancia que tuvo la industrialización
acelerada para conseguir la victoria sobre el fascismo en la Segunda
Guerra Mundial. Hay que leerlo para contrastar opiniones.
10. El socialismo
traicionado. Detrás del colapso de la Unión Sovietica 1917-1991, de
Roger Keeran y Thomas Kenny,
En esta obra se hace un
balance bastante equilibrado de lo que significó el socialismo
soviético y cómo los dirigentes del PCUS intentaron hacer frente a
las dificultades que fueron surgiendo. Lo interesante del libro es
que nos muestra que, aunque de forma cada vez más minoritaria,
siempre hubo sectores y dirigentes del partido que lucharon por la
renovación y mejora del sistema sin renunciar a las raíces de
Octubre. Parece utópico decirlo, pero otra URSS fue posible.
11. Stalin el Grande, de
Anselmo Santos.
Este curioso libro está
redactado por un militar español que ha dedicado más veinte años a
estudiar la figura de Stalin desde diversos puntos de vista. Sin
negar su brutalidad, nos hace una aproximación a sus logros
militares y económicos en vistas a construir un Estado fuerte que
hiciera frente a la inevitable agresión que se les venía encima,
así como a aspectos de su personalidad poco conocidos, como sus
gustos musicales, cinematográficos o literarios.
12, Stalin: Historia y
crítica de una leyenda negra, de Domenico Losurdo.
Esta curiosa obra, nos sitúa
al estalinismo frente al espejo de las "democracias"
occidentales y el fascismo de su época, La comparación con los
crímenes contra la Humanidad que los países occidentales cometían
en la misma época es bastante instructiva. Aparte de eso, la obra de
Losurdo se basa en las tres guerras civiles que se vivieron
ferozmente en la URSS de aquellos años: entre clase obrera y
burguesía, entre poder soviético y campesinado, y entre los dos
sectores principales en que se dividió el partido bolchevique a la
muerte de Lenin. Una obra para pensar y debatir.
13. La Oposición Obrera,
de Alexandra Kollontai.
Un libro sobre una corriente
dentro del Partido Bolchevique que luchó contra la burocratización
del Estado Soviético y por el auténtico poder obrero mucho antes
de que surgiera la Oposición de Izquierda liderada por Trostky.
Escrito
en la URSS el año 1921, La
Oposición obrera de
Alexandra Kolontai plantea una disyuntiva que hoy sigue totalmente
vigente: burocratismo y parálisis versus iniciativa
espontánea y creadora; sustituismo de las masas versus participación
activa de éstas, tanto en lo económico como en lo político para la
construcción de una nueva sociedad; élite política y
técnica versusprotagonismo
real de la clase obrera.
Una obra imprescindible.
14. Krondtadt 1921, de Paul
Avrich.
Este libro nos muestra,
desde una perspectiva anarquista, los sucesos que dieron lugar a la
rebelión de Krondstadt en 1921, contra el Poder Soviético, que fue
aplastada a sangre y fuego por el Ejército Rojo, dirigido por
Trotsky, acusados sus promotores de apoyar objetivamente a la
contrarrevolución. Este episodio condicionó decisivamente la
evolucion politica posterior de la URSS y del Partido Bolchevique.
Los hechos fueron contemporáneos al aplastamiento de la Oposición
Obrera dentro del régimen.
14. Los peligros
profesionales del poder, de Christian Rakovsky.
Escrito en 1928, desde su
exilio en Astrakán, este artículo del máximo líder de la
Oposición de Izquierdas en el interior de la URSS hasta su
fusilamiento en 1941, es una denuncia de la degeneración del régimen
sovietico. Los
artículos, las cartas y un libro perdido de Rakovski sobre
la burocracia
estalinista
anticiparon los futuros estudios de Milovan
Djilas
sobre
la Nueva
Clase
o Nomenklatura
: "Ante
nuestros ojos se formó y sigue formándose una gran clase de
gobernantes que tienen sus propias dependencias internas y que crece
mediante una cooptación bien calculada, a través del nombramiento
mediato e inmediato (promoción burocrática o sistema electoral
ficticio). El elemento aglutinador de esta clase original es una
forma singular de propiedad privada: el poder estatal."
15. Stalin. Del marxismo al
revisionismo, del Colectivo Fenix.
Este trabajo del Colectivo
Fénix nos presenta un balance de Stalin desde el punto de vista de
un marxismo-leninismo de izquierdas. Interesante para contrastar
opiniones.